viernes, 13 de febrero de 2009

España: arte visigodo, prerrománico asturiano y mozárabe.

El perrománico asturiano es contemporáneo al arte carolingio y corresponde con los reinados de Alfonso II, Ramiro I y Alfonso III. Estos reyes encontraron en el reino visigodo de Toledo su ideal cultural y su legitimación histórica, por lo que sus palacios e iglesias recuerdan a la época visigoda. Antes de analizar el arte asturiano vamos a analizar el arte visigodo, que aunque esté incluido en este texto, es anterior a la época musulmana, como todo el mundo sabe. Su inclusión aquí se debe a motivaciones puramente explicativas, no cronológicas.

1.- El reino visigodo de Toledo (415-711).

La arquitectura visigoda es una de las más avanzadas de su época, y se inspiró en los edificios paleocristianos y bizantinos.
La piedra es el principal material constructivo. Destaca el uso de los arcos de herradura ( de origen bizantino) y las bóvedas pétreas de medio cañón y de arista.
El edificio más representativo es la iglesia de San Juan de Baños de Cerrato (Palencia). Fue edificado por Recesvinto y consagrado en al año 661. Es el monumento visigótico más antiguo.
Esta es su planta.

Corresponde a la típica planta basilical visigoda. Tiene tres naves separadas por robustas columnas, un transepto saliente y un ábside cuadrado. Tiene dos cámaras o dependencias laterales en la cabecera -prothesis y diaconicon-, y un porche o atrio a los pies. La cubierta es de madera y en el ábside, tiene una bóveda de cañón.
Este es el exterior.En el pórtico de acceso se ve el arco de herradura, con una cruz con los extremos ensanchados esculpida en su clave.


Otro ejemplo de arquitectura visigoda es San Pedro de la Nave (Zamora). Tiene una planta de cruz griega inscrita en un rectángulo y con pilares en vez de columnas.


2.- Arte Asturiano.
Como he dicho anteriormente, coincide con los reinados de Alfonso II (791-842) , Ramiro I ( 842-850) y Alfonso III (866 - 910). La arquitectura asturiana es básicamente eclesiástica. Mantiene la planta basilical con tres naves separadas por pilares, un amplio transepto (con iconostasio visigodo, para aislar al sacerdote en el momento de la consagración) y la cabecera con 3 ábsides rectangulares.
Los interiores son abovedados en piedra, lo que genera grandes empujes que se solucionan con el uso de contrafuertes exteriores. Por eso es considera el anticipo de románico del resto de Europa.
También utiliza arcos peraltados, lo que hace ganar altura a los edificios.
Esta es la iglesia de San Miguel de Lillo (Oviedo).

Formaba parte del conjunto palaciego de Ramiro I, junto con Santa María del Naranco. En el exterior se observan los contrafuertes.
Esta es Santa María del Naranco. Actualmente es un iglesia, pero se construyó como Aula Regia y es el único salón del trono que se conserva en Europa de esta época.

Si analizamos el exterior, el edificio está rematado por una cubierta a dos aguas y está organizado en tres pisos, pero el tercero es ficticio, ya que en el interior corresponde con el segundo piso, como se puede observar en la foto del alzado.
También se ve su aspecto macizo con los contrafuertes estriados, que potencian su verticalidad y rompen la monotonía del edificio.
Las fachadas más corta, la este y oeste, destacan por los vanos de los miradores de la planta noble. El ficticio tercer piso tiene la típica ventana trífora asturiana.
Si nos fijamos en la planta, forma un rectángulo que se divide en una sala central y dos recintos adyacentes. En la planta baja, la sala central probablemente era la de la guardia y la servidumbre. Las salas laterales eran una sala de baños y un oratorio.
En la segunda planta, la noble, la sala central termina con dos miradores y era el posible lugar de reunión o sala para fiestas. Toda la planta noble está presidida por una gran bóveda de cañón, ligeramente peraltada. Esta es la foto.

La bóveda de cañón está reforzada, como se ve en la imagen, por arcos fajones resaltados, que en el exterior se corresponden con contrafuertes.
El muro, que realiza también la función de soporte, se refuerza en el interior mediante una arquería ciega de columnas adosadas.
Con esto se anticipa el románico europeo.

3.- El arte mozárabe.
Es el arte que realizaron los cristianos que permanecieron en la tierra conquistada por los musulmanes, y que conservan su lengua, su fe y sus tradiciones.
El siglo X es un periodo de cierta intransigencia, por lo que los mozárabes de Córdoba emigraron al norte cristiano, principalmente a Castilla y León.
El arte mozárabe interpreta de forma distinta que el asturiano, los antecedentes visigodos. Ellos prefieren utilizar el arco de herradura califal adovelado, peraltado y alto.
El ejemplo más importante lo tenemos en la iglesia de San Miguel de Escalada (León). Esta iglesia fue consagrada en el año 913. Muestra la articulación cristiana del espacio y la decoración islámica.

Su planta es basilical con tres naves separadas por arcos de herraduras. Su transepto no sobresale y remata en tres ábsides con planta de herradura muy pronunciada, que no revelan su forma en el exterior, ya que rematan en plano.
Como gran parte de su cubierta era de madera, el exterior no necesita contrafuertes y presenta un aspecto relativamente ligero con muros de sillería.
En el lado sur se abre un pórtico con arcos de herradura, que está cerrado al oeste por un muro de sillería horadado por una ventana geminada.

No hay comentarios: